Un card sorting sin participantes

En 2016 Lorena Paz me propuso participar en el segundo volumen de “Pioneros y hacedores”, un libro recopilatorio con traducciones al castellano y artículos inéditos de casos de diseño de interacción, accesibilidad y usabilidad, orientado a ser utilizado como material didáctico.

Mi aportación fue un caso inédito de card sorting que redacté pensando en un lector que ha oído hablar de la técnica, pero busca una introducción guiada. También creo que el enfoque del caso es suficientemente original como para que pueda ser de interés a quien está más familiarizado.

Os dejo aquí el resumen del caso:

En este texto se presenta un caso de análisis de agrupamientos en el que no se realizó una ordenación explícita de tarjetas con la participación de personas como en un card sorting tradicional. Se partió de datos extraídos de un análisis de competencia y se obtuvo una representación gráfica tipo dendrograma de las agrupaciones

Pioneros y Hacedores II

El libro se puede comprar en físico en Editorial UFLO y la versión digital es de libre acceso, pero actualmente es algo difícil de encontrar, así que os facilito el trabajo.

Pioneros y Hacedores II” en formato EPUB sin DRM

También aprovecho para recomendaros el primer volumen, donde hay muchos autores que de sobras conoceréis e hicieron interesantes aportaciones

Pioneros y Hacedores” en formato EPUB sin DRM (descarga directa)

Olga Carreras hizo en su momento dos completas reseñas/resumen de cada uno de los libros, que también pueden ser de vuestro interés:

La arquitectura de la información

Hace apenas 50 años si dabas un paseo por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos podías encontrar en la categoría “Sexual deviations” tratados sobre pederastia, incesto, violaciones y… homosexualidad.

Pero en los 70, gracias a los esfuerzos de la Task Force on Gay Liberation, un subgrupo de la American Library Association, los ensayos de temática gay cambiaron de estantería. Pasaron de “Sexual deviations” a “Sexual life” (a decir verdad, la mudanza material, de estantería, vino mucho después, pero permitidme la licencia simbólica).

"Library of Congress authority card: Homosexuality". Se observa "Sexual perversion" tachado entre otros cambios de categoría.
Tomado del artículo “Let’s Not Homosexualize the Library Stacks”, por Melissa A. Adler, del Journal of History of Sexuality.

A partir de ese momento si te interesaba algo sobre el movimiento de liberación gay ya no tenías que buscar entre textos de crímenes sexuales.

Así, más allá de la información que contenían los libros individualmente (gracias a la particular disposición, y no otra, de las frases, palabras y letras que los componían), su propio contexto también proporcionaba nueva información, una que no residía en las obras, sino en la relación entre ellas.

Esta información estructural en algunos casos puede ser enorme y cambiar totalmente el sentido de lo que percibimos. Es lo que sucede por ejemplo con el efecto Kuleshov en montaje audiovisual, que describe cómo hay más significado en la relación entre tomas que en una sola toma aislada:

Poniendo en orden, lo que Le Corbusier llamaría “crear arquitecturas”, contamos historias. Dos objetos sin relación pasan a tenerla si los colocamos juntos. Dos eventos paralelos pasan a ser percibidos como causa-efecto si los presentamos en secuencia.

Los sistemas de organización no solo son descripciones de la realidad. No son neutrales; son normativos: sus historias nos influyen y nos susurran cómo debe ser el mundo.

Modelos

No sé exactamente a qué edad nos enseñaron eso del ciclo del agua. Sí recuerdo que inicialmente nos contaron que las masas de agua se evaporan, se condensan, se precipitan, se acumulan… y vuelta a empezar.

Pero al cabo de unos años nos dijeron que eso no era del todo cierto. Se añadió como mínimo el proceso de filtración y circulación subterránea, que hasta entonces nos habían ocultado. Y en algún momento nos hablaron de la sublimación que se produce en las masas de hielo o incluso algo llamado interceptación vegetal que admito que he ido a Wikipedia a refrescar la memoria de qué era.

Pero no nos desviemos. ¿Por qué nos mintieron?

La explicación de cualquier fenómeno natural es compleja, por ello la simplificamos creando modelos. La primera descripción del ciclo del agua era un modelo más simple que el que aprendimos más tarde, más adecuado para nuestra temprana edad, pero igualmente correcto; o al menos correcto en el sentido que explica gran parte de lo que sucede realmente con el agua. Nadie nos mintió.

Un modelo es una abstracción práctica, útil, que nos sirve. ¿Para qué? Pues normalmente para ayudarnos a entender algo o al menos permitirnos hablar sobre ello.

En nuestro sector usamos modelos continuamente. Algunos más queridos, otros más odiados. Pero hay un tipo de modelo que despierta pasiones extremas: las personas.

(Y permitidme que las llame “personajes” en los cinco párrafos que quedan para terminar el artículo, más que nada para evitar la confusión que produce mezclar latín con castellano).

Tanto los stans como los haters de los personajes creo que saben qué pinta tienen. Si preguntas a cualquiera con el título “UX” en LinkedIn te dirá seguramente que “es como” una hoja con una foto, un nombre inventado, una descripción y atributos varios de comportamiento. Lo que no tengo tan claro es si todo el mundo recuerda, o alguna vez ha sabido, que los personajes son modelos.

Lo digo ya que, por el hecho de ser modelos, deberíamos inmediatamente ser capaces de comprender dos cosas.

Primero, que no son reales ni pretenden serlo; pero sí deben ser representaciones simplificadas. Si nos encontramos con algo que parece un personaje, pero que no representa la realidad, sencillamente se la inventa, deberíamos ponerlo en duda como modelo. Hay quien los llamaría “proto-personas”. Yo prefiero llamarlos caricaturas.

Y segundo, si algo que parece un personaje sí representa la realidad, pero no nos resulta práctico, no nos ayuda a tomar decisiones de diseño o no nos facilita la comunicación, estamos ante un mal modelo. Un modelo inútil.

Los personajes siempre han tenido un fin concreto: ayudarnos a evitar pensar en ese “usuario” flexible e indefinido. No pretendáis otorgarles más, ni menos, responsabilidad que esta. Los buenos personajes nos permiten comunicar resultados de investigación de diseño, condensar quizás 12 entrevistas en 3 arquetipos. Nada, nunca, podrá sustituir estar presente en esas 12 entrevistas, pero modelizar sus resultados respetando parte de la diversidad de lo que hemos observado siempre será mejor que limitarnos a listar conclusiones homogéneas.

Redondeo persuasivo

De diciembre de 2013 a marzo de 2019, durante un total de 1920 días, Felix Arvid Ulf Kjellberg, más conocido como PewDiePie, mantuvo el récord de poseer el canal con más subscriptores en YouTube (con permiso de los canales propios de tendencias de la plataforma).

A finales de 2018, PewDiePie ganaba unos 30.000 suscriptores por día, pero el canal de música T-Series llevaba ya meses subiendo como la espuma, a un ritmo 4 veces superior. Alcanzar a PewDiePie parecía inevitable.

Fuera de toda previsión, con 66 millones de subscriptores en T-Series y a solo un millón de PewDiePie, las suscripciones a este último aceleraron, igualándose a su competidor en velocidad de crecimiento.

Fue lo que se conoce como la sub war, o guerra de subscriptores: PewDiePie ganó casi 30 millones de subs en 5 meses que pasarán probablemente a la historia de la cultura pop de Internet.

Bajo el lema #sub2pewdiepie (“suscríbete a PewDiePie”), miles de fans y otros youtubers de la plataforma hicieron todo tipo de acciones de propaganda: desde colgar carteles por todo el planeta, anuncios en Times Square, manifestaciones populares, intervenciones en la Super Bowl, hackear miles de impresores y televisores… e incluso iniciar campañas de “emergencia” cuando T-Series se acercaba a pocos miles de suscriptores.

Durante todo este tiempo, canales como Flare TV, grandes subreddits y varias cuentas en Twitter seguían en vivo el número de suscriptores, alentando así a seguir con la “guerra” y dar soporte a PewDiePie; hasta que, finalmente, T-Series logró igualmente ponerse en la primera posición.

Captura de pantalla de FlareTV (15 de enero de 2019)

Todo este seguimiento fue posibles gracias a que, hasta ahora, en YouTube han mostrado para todos sus canales el número exacto de suscriptores.

Pero en mayo de 2019 anunciaron que iban a dejar de ser tan precisos con esta cifra: los canales con millones de suscriptores, por ejemplo, se iban a redondear al millón. De 15.695.670 pasaríamos a 15M.

Tomado de “Abbreviated public subscriber counts across YouTube

El argumento oficial de YouTube es “crear más consistencia” (ya que en algunos entornos ya hacen este redondeo); pero el cambio, que tiene como fecha prevista agosto de 2019, parece tener otro interés de fondo.

Dejar de mostrar el número exacto de suscriptores impide a los fans ver cómo sus acciones tienen un efecto en el sistema en tiempo real. Es como si en un juego de carreras no supiéramos dónde están nuestros competidores ni siquiera dónde estamos exactamente nosotros. Para algunos jugadores podría seguir siendo divertido, pero para muchos otros perdería totalmente el incentivo.

YouTube substituirá el detalle de suscriptores con una barra de progreso, pero está por ver qué granularidad e inmediatez tendrá. Sin más información por el momento, y pese a las últimas declaraciones que en Google no utilizan (o no es su foco utilizar) tecnología persuasiva, huele a que tienen una clara intención: influenciar justamente el comportamiento de sus usuarios y desincentivar nuevas guerras de subs.